¿Mi bebé se desarrolla adecuadamente?
Algunas veces nos cuestionamos sobre el crecimiento de nuestro bebé y nos entra la angustia en saber si es “normal” o adecuado a su edad.
Es importante resaltar que el desarrollo de los niños se da de manera diferente de uno a otro, aunque existen algunos parámetros generales que nos ayudan a detectar alteraciones en su desarrollo.
Quizá te ha pasado, tendemos a comparar entre nuestros hijos o los hijos de nuestros amigos o familiares.
¡Mi hijo caminó a los 9 meses! ¡Tu hermano gateaba desde los 4 meses! ¡Estoy preocupada, pues el menor ya tiene 14 meses y aun no camina y mi hija, la mayor, caminó desde los 10!
Te recomiendo tratar de evitarlo, pues lo único que genera es angustia y etiquetas difíciles de quitar. Cada niño tiene su ritmo personal, dale oportunidad… Sin embargo, es importante consultar con tu pediatra cualquier duda, pues tú eres la que mejor conoce a tu bebé y puede detectar algún dato de alerta.
Te compartimos algunos parámetros del desarrollo físico, que te permitirán saber si el desarrollo de tu bebé se está dando de manera adecuada.
“Habitualmente, los niños desarrollan destrezas motrices desde la cabeza hacia abajo. Primero viene el control de la cabeza y luego el control de la parte superior del cuerpo. El patrón típico de los logros importantes del desarrollo motriz es rodar, luego sentarse, levantarse, pararse, caminar y trepar. Las destrezas de motricidad finas y básicas, como tomar objetos, colocar bloques en una taza y hacer garabatos también son logros importantes.”
Señales de un retraso en el desarrollo físico o un retraso motriz temprano
- Retraso en la acción de rodar, sentarse o caminar.
- Control inadecuado de la cabeza y del cuello.
- Rigidez o flacidez muscular.
- Retraso del habla.
- Dificultad para tragar.
- Postura del cuerpo flácida o incómoda.
- Espasmos musculares.
Preocupaciones comunes de los padres sobre el retraso en el desarrollo físico
- Mi hijo no parece estar creciendo como debería.
- Mi hijo parece muy rígido y tieso en su manera de moverse.
- Mi hijo es débil y flácido como una muñeca de trapo.
- Mi hijo no se mantiene a la par de los niños de su misma edad cuando juegan juntos.
- Mi hijo parece cansarse muy rápidamente.
Si alguna de las listas de síntomas y preocupaciones anteriores le resulta familiar o si tiene cualquier otra inquietud, debes consultarlo con tu pediatra. Generalmente, un niño que se retrasa en realizar ciertas actividades se equipara con los otros niños. Pero a veces, el retraso en el desarrollo es una señal de enfermedad. La detección de estas señales y de la enfermedad lo antes posible ayudará a tu hijo a recibir la atención que necesita. Además, es importante tener en cuenta que si su hijo fue prematuro (nació antes de las 37 semanas de embarazo), puede desarrollarse más tarde que otros niños de la misma edad.
Fuente American Academy of Pediatrics
También puedes ver el video y el artículo Etapas del desarrollo. Características generales.